viernes, 9 de junio de 2017

Aplicación Logotipo Tipográfico

Después de la creación de un logotipo propio, la idea fue aplicarlo a algún formato útil. ¿Qué mejor soporte que una tarjeta de presentación para introducir tanto tu logotipo, como tú como diseñador gráfico al mundo laboral?

   Como se ha mencionado en entradas anteriores, es normal que en un principio el diseñador gráfico en proceso se vaya por diseños trillados, lo cual no es precisamente malo sin embargo muchas veces se cataloga como falta de originalidad, lo cual es cierto. Sin embargo, como también ya se ha aclarado, poco a poco el diseñador gráfico en proceso va buscando un estilo propio hasta que al final se consolida como un diseñador gráfico exitoso y sobretodo diferente a los demás.

   No creas que lo anterior es por justificar los buenos o malos diseños que has visto en las diferentes entradas de este blog; si aclaro situaciones como la anterior es por aconsejarte y darte esa confianza que a muchos nos hace falta en un principio ya sea por el miedo a fallar o simplemente por pensar de forma extremadamente lineal en ocasiones, pues a fin de cuentas es lo que siempre se nos enseñó a hacer en la vieja escuela.

  En fin, regresando al propósito de esta entrada... Las tarjetas de presentación en el mundo de los negocios son imprescindibles y de suma importancia, ya que como su nombre lo menciona, es la carta de presentación de una persona. Fue así que la aplicación del logotipo tipográfico resultó sumamente útil para la fabricación de dichas tarjetas; dos propuestas fueron presentadas, y fueron creadas a partir de ciertos cambios y adaptaciones aplicadas al logotipo que viste en la entrada anterior.






Logotipo Tipográfico

En varios semestres de la licenciatura llevarás, como todo un diseñador gráfico en proceso, asignaturas relacionadas con Tipografía y Arte Tipográfico; saber idear y crear soluciones a partir de tipografía es un ámbito del diseño que en lo personal me parece sumamente creativa además de funcional; los diseños que se llegan a crear a partir de caracteres tipográficos llegan a ser sumamente llamativos y cumplen en un 100% con sus objetivos si el problema de diseño es bien resuelto.

   En este caso el "proyecto" consistía en crear un logotipo personal mediante el uso de tipografía, ningún otro elemento más que tipografía. Las primeras veces representa un gran reto crear soluciones con esta técnica, y las segundas veces... también. Existen personas a las que se les facilita y personas que tienen mayor habilidad en otras cosas; cada quien irá descubriendo cuál es su fuerte y sabrá explotarlo de la mejor manera.

   A continuación la propuesta presentada en clase para la creación de un logotipo de identidad propia.




   El logotipo presentado tiene la intención de representar mi nombre completo (algo típico cuando se está iniciando), más adelante el diseñador gráfico en proceso se va atreviendo a experimentar más con otras ideas y técnicas (lo comprobaremos más adelante); la letra principal es la R (de Regina), la cual está formada por las otras tres letras que conforman mi nombre (el que las encuentre gana): una S invertida (de Solis), una C (de Cámara) y una I (de Ibarra).

   Estamos hablando de un trabajo correspondiente al tercer semestre de la licenciatura; un semestre en donde comienza la práctica y el desarrollo de la creatividad ya que las bases fundamentales se tienen bien cimentadas. 

   La idea es llevar a cabo tu mejor esfuerzo; como ya hemos dicho, no esperes llegar y convertirte en el mejor diseñador del mundo; lo anterior conlleva errores, esfuerzo, constancia, y sobretodo ensayos. Y, de hecho, no es mala idea que desde un principio comiences a construir tu imagen personal y con el paso de los semestres y por lo tanto de los aprendizajes ir perfeccionándolo.

Atrévete y experimenta desde un principio, y sobretodo aprovecha los conocimientos que vas adquiriendo y úsalos a tu favor, no sólo en el ámbito laboral.

lunes, 5 de junio de 2017

Photoshop: Conceptos básicos

Como ya aclaramos: la práctica hace al maestro. Para alcanzar el éxito y ser muy bueno en algo se necesita práctica.

  En segundo semestre comencé a familiarizarme con lo que es Adobe Photoshop; este programa está especializado en la edición de gráficos, es decir imágenes. Hoy en día es uno de las aplicaciones editoras de imágenes más difundidas, debido a lo versátil que es, lo fácil que resulta usarlo cuando lo has estudiado previamente y la gran variedad de herramientas con las que cuenta para realizar las ediciones
  
  Así que no, si pensaban que usar Photoshop o "photoshopear" como vulgarmente le llaman es la acción de hacer que las modelos se vean esbeltas y bonitas y ese tipo de cosas, no, Photoshop es mucho más que eso.

   Los primeros ejercicios en Photoshop son básicos también: aprender a recortar (lleva su tiempo, en realidad no es nada fácil al principio) para realizar fotomontajes sencillos, herramientas y funciones básicas (sumamente útiles y del día a día).


Unión de varias imágenes en una --> Portada para libro

jueves, 1 de junio de 2017

Illustrator: Conceptos básicos

Para todo en esta vida se necesita práctica; no esperes entrar a primer semestre y querer crear cosas que sólo tu imaginación y creatividad te permiten ver. Para llegar a plasmar ya sea en papel o en un monitor exactamente lo que ves en tu cabeza necesitas tiempo, ensayo y dedicación.

   Es probable que lo primero que te enseñen a manejar es la paquetería de Adobe: Illustrator, Photoshop e InDesign (los primeros semestres). En mi caso, comencé con Illustrator en primer semestre.

    Para quien no lo sepa aún, Illustrator es un editor de gráficos vectoriales y tiene como función única y primordial la creación de material gráfico-ilustrativo altamente profesional basándose para ello en la producción de objetos matemáticos denominados vectores. En pocas palabras, gráficos, trazos, tipografías, etc.; todo aquello que no deseas que se pixelee (pierda resolución, pierda calidad, se vea borroso) al imprimir debe crearse en Illustrator, en sí, todo aquello que no tenga que ver con edición de imagen, eso es otro tema.

   Los primeros ejercicios en Illustrator son básicos: aprender a trazar (lleva su tiempo, en realidad no es nada fácil al principio), degradados, herramientas y funciones básicas (sumamente útiles y del día a día). Si quieres llegar a primer semestre con tu trazo ensayado puedes practicar en diversos tutoriales que encontrarás en la web, ej. The Bézier Game (http://bezier.method.ac).


Trazos y uso de Pathfinders para jugar con las figuras

Herramientas Digitales

Y, ¿qué pensaste? Que ser un diseñador gráfico en proceso implica sólo hacer "manualidades", como dicen los que piensan de forma lineal. 

   Pues no, más allá de saber manejar distintos materiales, distintas técnicas, de soltar la mano, de saber bocetar (nunca sabes cuándo se irá la luz a mitad de la presentación de un proyecto o de una campaña y tengas que presentar tu trabajo a través de un lápiz y un papel), etc., está una de las áreas más fuertes del diseñador: el mundo digital.

  Para nuestra suerte, tenemos ambas herramientas: la que depende completamente de nuestra coordinación mente-ojo-mano y aquella en la que nos apoyamos de la computadora y de los increíbles programas que hoy en día existen.

   Es así que esta entrada introduce a una fuerte serie de entradas que se presentarán en este blog; a partir de ahora muchas entradas serán más cortas en cuanto a texto, sin embargo más detalladas en cuanto a imágenes por la simple razón de que este blog no intenta ser un curso en línea o algo por el estilo, sino una demostración del día a día de un diseñador gráfico en proceso, con la intención de orientarte a elegir la carrera correcta si es que Diseño Gráfico se encuentra entre tus opciones

   Tómate el tiempo necesario para apreciar las imágenes que corresponden a esta área y en caso de que alguna te llame la atención y necesites saber cómo fue realizada, entonces sí, vamos por buen camino; no te estás equivocando al elegir esta licenciatura.

    

viernes, 28 de abril de 2017

Elementos Básicos del Diseño: retículas

Como has podido ver, en el diseño gráfico no todo es color, creatividad, dibujar, expresarte y diseñar cosas increíbles; no, en el mundo del diseño el orden y la armonía juegan un papel importante y ayudarán en gran parte a que tus diseños luzcan impecables, muchas veces fungiendo como factores decisivos al momento de evaluar el diseño como funcional o no funcional. 

    Y por cierto, que vaya quedando claro, un diseño no es "bonito", es funcional; la base del diseño es crear soluciones, no cosas bellas.
    
    Para cumplir con este rubro de orden, buen acomodo y por lo tanto de armonía, lo primordial es crear tu diseño sobre una retícula. Las retículas son sumamente útiles, pues te permiten acomodar los elementos que componen al diseño de forma adecuada, asegurando que estén en puntos visibles y que favorezcan el flujo de lectura para el espectador.

    De la misma forma, las retículas te facilitarán crear iconos, logotipos y gráficos con proporciones perfectas y armónicas; el mismo espacio entre cada elemento, entre cada letra, entre el ícono y la tipografía, etc. 

    Existen, por supuesto, retículas sumamente reconocidas en el mundo del diseño, sobretodo para diseño editorial, sin embargo puedes crear tu propia retícula, incluso si es una simple cuadrícula te ayudará mucho para las cuidar las proporciones de lo que sea que estés diseñando.

    A continuación un ejemplo muy sencillo (realizado en primer semestre) de cómo funcionan las retículas:



Retícula de Villard de Honnecourt





Acomodo de elementos de acuerdo a la retícula




Vista Final


martes, 25 de abril de 2017

Técnicas de Representación

Esta entrada es sumamente corta, pues Técnicas de Representación consiste principalmente en conocer y aprender a manejar diversas técnicas, más enfocado por supuesto al ámbito artístico. 

    ¿A qué me refiero con diversas técnicas?  Lápiz, color, acuarelas, gouache, carboncillo, pastel; así como utilizar más de una en una misma creación.

    La técnica de la acuarela consiste en aplicar capas semi-transparentes, que se irán superponiendo para conseguir colores más oscuros. Se pinta de claro a oscuro, es decir, no se pinta el color blanco, sino que se reserva el blanco del papel. Para la acuarela es preciso utilizar un papel grueso y absorbente como el fabriano, pues el agua que ésta contiene rompería un papel delgado como lo es el bond convencional.

    Es así que poco a poco vas conociendo las diferentes formas de llevar a cabo soluciones artísticas de diseño (a mano, por supuesto). A continuación dos ejercicios muy sencillos en los que se practica el uso de la acuarela:


Acuarela



Acuarela con Lápices de color

Aplicación Logotipo Tipográfico

Después de la creación de un logotipo propio, la idea fue aplicarlo a algún formato útil. ¿Qué mejor soporte que una tarjeta de presentació...