viernes, 9 de junio de 2017

Aplicación Logotipo Tipográfico

Después de la creación de un logotipo propio, la idea fue aplicarlo a algún formato útil. ¿Qué mejor soporte que una tarjeta de presentación para introducir tanto tu logotipo, como tú como diseñador gráfico al mundo laboral?

   Como se ha mencionado en entradas anteriores, es normal que en un principio el diseñador gráfico en proceso se vaya por diseños trillados, lo cual no es precisamente malo sin embargo muchas veces se cataloga como falta de originalidad, lo cual es cierto. Sin embargo, como también ya se ha aclarado, poco a poco el diseñador gráfico en proceso va buscando un estilo propio hasta que al final se consolida como un diseñador gráfico exitoso y sobretodo diferente a los demás.

   No creas que lo anterior es por justificar los buenos o malos diseños que has visto en las diferentes entradas de este blog; si aclaro situaciones como la anterior es por aconsejarte y darte esa confianza que a muchos nos hace falta en un principio ya sea por el miedo a fallar o simplemente por pensar de forma extremadamente lineal en ocasiones, pues a fin de cuentas es lo que siempre se nos enseñó a hacer en la vieja escuela.

  En fin, regresando al propósito de esta entrada... Las tarjetas de presentación en el mundo de los negocios son imprescindibles y de suma importancia, ya que como su nombre lo menciona, es la carta de presentación de una persona. Fue así que la aplicación del logotipo tipográfico resultó sumamente útil para la fabricación de dichas tarjetas; dos propuestas fueron presentadas, y fueron creadas a partir de ciertos cambios y adaptaciones aplicadas al logotipo que viste en la entrada anterior.






Logotipo Tipográfico

En varios semestres de la licenciatura llevarás, como todo un diseñador gráfico en proceso, asignaturas relacionadas con Tipografía y Arte Tipográfico; saber idear y crear soluciones a partir de tipografía es un ámbito del diseño que en lo personal me parece sumamente creativa además de funcional; los diseños que se llegan a crear a partir de caracteres tipográficos llegan a ser sumamente llamativos y cumplen en un 100% con sus objetivos si el problema de diseño es bien resuelto.

   En este caso el "proyecto" consistía en crear un logotipo personal mediante el uso de tipografía, ningún otro elemento más que tipografía. Las primeras veces representa un gran reto crear soluciones con esta técnica, y las segundas veces... también. Existen personas a las que se les facilita y personas que tienen mayor habilidad en otras cosas; cada quien irá descubriendo cuál es su fuerte y sabrá explotarlo de la mejor manera.

   A continuación la propuesta presentada en clase para la creación de un logotipo de identidad propia.




   El logotipo presentado tiene la intención de representar mi nombre completo (algo típico cuando se está iniciando), más adelante el diseñador gráfico en proceso se va atreviendo a experimentar más con otras ideas y técnicas (lo comprobaremos más adelante); la letra principal es la R (de Regina), la cual está formada por las otras tres letras que conforman mi nombre (el que las encuentre gana): una S invertida (de Solis), una C (de Cámara) y una I (de Ibarra).

   Estamos hablando de un trabajo correspondiente al tercer semestre de la licenciatura; un semestre en donde comienza la práctica y el desarrollo de la creatividad ya que las bases fundamentales se tienen bien cimentadas. 

   La idea es llevar a cabo tu mejor esfuerzo; como ya hemos dicho, no esperes llegar y convertirte en el mejor diseñador del mundo; lo anterior conlleva errores, esfuerzo, constancia, y sobretodo ensayos. Y, de hecho, no es mala idea que desde un principio comiences a construir tu imagen personal y con el paso de los semestres y por lo tanto de los aprendizajes ir perfeccionándolo.

Atrévete y experimenta desde un principio, y sobretodo aprovecha los conocimientos que vas adquiriendo y úsalos a tu favor, no sólo en el ámbito laboral.

lunes, 5 de junio de 2017

Photoshop: Conceptos básicos

Como ya aclaramos: la práctica hace al maestro. Para alcanzar el éxito y ser muy bueno en algo se necesita práctica.

  En segundo semestre comencé a familiarizarme con lo que es Adobe Photoshop; este programa está especializado en la edición de gráficos, es decir imágenes. Hoy en día es uno de las aplicaciones editoras de imágenes más difundidas, debido a lo versátil que es, lo fácil que resulta usarlo cuando lo has estudiado previamente y la gran variedad de herramientas con las que cuenta para realizar las ediciones
  
  Así que no, si pensaban que usar Photoshop o "photoshopear" como vulgarmente le llaman es la acción de hacer que las modelos se vean esbeltas y bonitas y ese tipo de cosas, no, Photoshop es mucho más que eso.

   Los primeros ejercicios en Photoshop son básicos también: aprender a recortar (lleva su tiempo, en realidad no es nada fácil al principio) para realizar fotomontajes sencillos, herramientas y funciones básicas (sumamente útiles y del día a día).


Unión de varias imágenes en una --> Portada para libro

jueves, 1 de junio de 2017

Illustrator: Conceptos básicos

Para todo en esta vida se necesita práctica; no esperes entrar a primer semestre y querer crear cosas que sólo tu imaginación y creatividad te permiten ver. Para llegar a plasmar ya sea en papel o en un monitor exactamente lo que ves en tu cabeza necesitas tiempo, ensayo y dedicación.

   Es probable que lo primero que te enseñen a manejar es la paquetería de Adobe: Illustrator, Photoshop e InDesign (los primeros semestres). En mi caso, comencé con Illustrator en primer semestre.

    Para quien no lo sepa aún, Illustrator es un editor de gráficos vectoriales y tiene como función única y primordial la creación de material gráfico-ilustrativo altamente profesional basándose para ello en la producción de objetos matemáticos denominados vectores. En pocas palabras, gráficos, trazos, tipografías, etc.; todo aquello que no deseas que se pixelee (pierda resolución, pierda calidad, se vea borroso) al imprimir debe crearse en Illustrator, en sí, todo aquello que no tenga que ver con edición de imagen, eso es otro tema.

   Los primeros ejercicios en Illustrator son básicos: aprender a trazar (lleva su tiempo, en realidad no es nada fácil al principio), degradados, herramientas y funciones básicas (sumamente útiles y del día a día). Si quieres llegar a primer semestre con tu trazo ensayado puedes practicar en diversos tutoriales que encontrarás en la web, ej. The Bézier Game (http://bezier.method.ac).


Trazos y uso de Pathfinders para jugar con las figuras

Herramientas Digitales

Y, ¿qué pensaste? Que ser un diseñador gráfico en proceso implica sólo hacer "manualidades", como dicen los que piensan de forma lineal. 

   Pues no, más allá de saber manejar distintos materiales, distintas técnicas, de soltar la mano, de saber bocetar (nunca sabes cuándo se irá la luz a mitad de la presentación de un proyecto o de una campaña y tengas que presentar tu trabajo a través de un lápiz y un papel), etc., está una de las áreas más fuertes del diseñador: el mundo digital.

  Para nuestra suerte, tenemos ambas herramientas: la que depende completamente de nuestra coordinación mente-ojo-mano y aquella en la que nos apoyamos de la computadora y de los increíbles programas que hoy en día existen.

   Es así que esta entrada introduce a una fuerte serie de entradas que se presentarán en este blog; a partir de ahora muchas entradas serán más cortas en cuanto a texto, sin embargo más detalladas en cuanto a imágenes por la simple razón de que este blog no intenta ser un curso en línea o algo por el estilo, sino una demostración del día a día de un diseñador gráfico en proceso, con la intención de orientarte a elegir la carrera correcta si es que Diseño Gráfico se encuentra entre tus opciones

   Tómate el tiempo necesario para apreciar las imágenes que corresponden a esta área y en caso de que alguna te llame la atención y necesites saber cómo fue realizada, entonces sí, vamos por buen camino; no te estás equivocando al elegir esta licenciatura.

    

viernes, 28 de abril de 2017

Elementos Básicos del Diseño: retículas

Como has podido ver, en el diseño gráfico no todo es color, creatividad, dibujar, expresarte y diseñar cosas increíbles; no, en el mundo del diseño el orden y la armonía juegan un papel importante y ayudarán en gran parte a que tus diseños luzcan impecables, muchas veces fungiendo como factores decisivos al momento de evaluar el diseño como funcional o no funcional. 

    Y por cierto, que vaya quedando claro, un diseño no es "bonito", es funcional; la base del diseño es crear soluciones, no cosas bellas.
    
    Para cumplir con este rubro de orden, buen acomodo y por lo tanto de armonía, lo primordial es crear tu diseño sobre una retícula. Las retículas son sumamente útiles, pues te permiten acomodar los elementos que componen al diseño de forma adecuada, asegurando que estén en puntos visibles y que favorezcan el flujo de lectura para el espectador.

    De la misma forma, las retículas te facilitarán crear iconos, logotipos y gráficos con proporciones perfectas y armónicas; el mismo espacio entre cada elemento, entre cada letra, entre el ícono y la tipografía, etc. 

    Existen, por supuesto, retículas sumamente reconocidas en el mundo del diseño, sobretodo para diseño editorial, sin embargo puedes crear tu propia retícula, incluso si es una simple cuadrícula te ayudará mucho para las cuidar las proporciones de lo que sea que estés diseñando.

    A continuación un ejemplo muy sencillo (realizado en primer semestre) de cómo funcionan las retículas:



Retícula de Villard de Honnecourt





Acomodo de elementos de acuerdo a la retícula




Vista Final


martes, 25 de abril de 2017

Técnicas de Representación

Esta entrada es sumamente corta, pues Técnicas de Representación consiste principalmente en conocer y aprender a manejar diversas técnicas, más enfocado por supuesto al ámbito artístico. 

    ¿A qué me refiero con diversas técnicas?  Lápiz, color, acuarelas, gouache, carboncillo, pastel; así como utilizar más de una en una misma creación.

    La técnica de la acuarela consiste en aplicar capas semi-transparentes, que se irán superponiendo para conseguir colores más oscuros. Se pinta de claro a oscuro, es decir, no se pinta el color blanco, sino que se reserva el blanco del papel. Para la acuarela es preciso utilizar un papel grueso y absorbente como el fabriano, pues el agua que ésta contiene rompería un papel delgado como lo es el bond convencional.

    Es así que poco a poco vas conociendo las diferentes formas de llevar a cabo soluciones artísticas de diseño (a mano, por supuesto). A continuación dos ejercicios muy sencillos en los que se practica el uso de la acuarela:


Acuarela



Acuarela con Lápices de color

domingo, 23 de abril de 2017

Historia de la Tipografía

Para muchos diseñadores gráficos en proceso las materias teóricas llegan a ser un tormento, sobretodo cuando llega la hora del examen, en el cual no se ve otra cosa más que letras. En mi caso, los exámenes teóricos siempre me han resultado sencillos; siempre he pensado que es cuestión de poner atención en clase, entender conceptos y contar con una buena retención de los mismos; sin embargo mi caso no es el de todos y a lo largo de la carrera se llegan a presentar varias materias teóricas como lo fue Historia de la Tipografía, y es bueno saberlo desde un principio. 

    Si creías que estudiando Diseño Gráfico no ibas a tener que memorizar o familiarizarte con conceptos, antecedentes, estilos, etc., relacionados a este ámbito: ERROR, se necesitan bases sólidas y un buen "catálogo de ideas" para poder crear soluciones de diseño funcionales. Es así que en esta materia comienzas con aquellas civilizaciones antiguas como los sumerios para entender la invención de la escritura y pasas por los egipcios, griegos, romanos, los primeros alfabetos, el estilo gótico, los tipos móviles, la imprenta, la Bauhaus, estilo victoriano, Art Nouveau, etc, entre muchas otras etapas que fueron enriqueciendo al ámbito de la tipografía; y es así que sin darte cuenta conoces un poco acerca de cada etapa, no sólo en cuanto a tipografía, sino ya a lo que se iba consolidando poco a poco como el Diseño Gráfico.

    Aún tratándose de materias teóricas, al menos en el caso de mi universidad, los trabajos prácticos no llegan a faltar. La invención de un alfabeto propio, creación de un diseño personal de tipografía en un sello, actividades para uso de pluma fuente, etc., en fin, actividades sencillas que te permiten desarrollar tu creatividad al mismo tiempo que pones en práctica los conceptos vistos en clase. 

    A continuación dos trabajos realizados en Historia de la Tipografía:




 Diseño de letra en sello de linoleo tallado con gubias




Invención de alfabeto inspirado en un artista y movimiento artístico
Elección: Andy Warhol, Pop Art

Dibujo

Aunque ser diseñador no implica ser el mejor dibujante, sí es necesario tener una noción avanzada de lo que es el dibujo, sobretodo para bocetos personales, presentaciones rápidas ante clientes, incluso para proyectos de trabajo que requieran ser elaborados a mano, como caricaturas, storyboards, etc. Uno nunca sabe cuándo va a tener que expresar una idea de forma gráfica sin el uso de una computadora o una tableta gráfica.

    Uno comienza con dibujos simples, líneas, figuras geométricas, sombreados, cálculo aproximado de medidas (utilizar la cuarta, los dedos o cualquier objeto a la mano que permita estimar medidas) proporciones hasta llegar a manejar tinta china (y si el tiempo lo permite otras técnicas), figura humana (en una o varias ocasiones con modelo presente), caras y facciones, etc.

    A continuación, unos cuantos dibujos personales que expresan a muy grandes rasgos el trabajo de dibujo realizado a lo largo de dos semestres.


  
Figura humana a tinta china

 

Ojos y expresiones


Bocas y expresiones 


Narices


Retrato de perfil

Cuerpo humano con modelo presente en el aula (1 hr 15 mins)




Proyecto Final 1er semestre: Juego de Mesa

Esta entrada no se refiere a un proyecto que de ley se pida a lo largo de la licenciatura; cada institución tiene un sistema de enseñanza y por lo tanto de evaluación. En el caso de mi universidad, cada fin de semestre llegan las temidas presentaciones de proyectos finales; esto es, un simulador de campaña publicitaria en el que el/los alumno(s) deben intentar vender a un cliente (profesores sinodales) ya sea un producto nuevo o una campaña publicitaria para uno ya existente. Todo este trabajo se lleva a cabo a lo largo de todo el semestre, cumpliendo con un brief que es, al igual que la parte creativa, elaborado por los mismos alumnos.

        Como se mencionó anteriormente, tanto el brief mercadológico, como la planeación del juego, como los esfuerzos publicitarios (radio, T.V. e impreso para exterior), y como el juego físicamente fue llevado a cabo por el alumno.

    En fin, para primer semestre se solicitó llevar a cabo un juego de mesa; personalmente decidí crear un juego diferente a todos los existentes. Éste consistía en tarjetas (más de 200) con pronombres, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, artículos, etc. que permitieran crear oraciones. La idea general era esa: hacer oraciones ingeniosas y divertidas a través de las tarjetas.

    El nombre del juego fue Abra-Palabra, con la intención de asemejarse a la frase utilizada por los magos Abracadabra, siendo un mago caricaturizado el personaje que caracterizaba la imagen del juego. El slogan propuesto fue ¡Que aparezca la frase!, siguiendo con la temática, y por supuesto, intentando presentar un juego de mesa con unidad al 100%.

    Éste fue, a grandes rasgos, la propuesta presentada:

 Cara superior de la caja de las tarjetas



Tarjetas del juego

domingo, 9 de abril de 2017

Examen Final Elementos Básicos del Diseño

Para el examen final de la asignatura Elementos Básicos del Diseño se pidió realizar lo siguiente:

-  Elegir un tema que se componga de cuatro elementos.
- Realizar una composición gráfica para cada elemento; el elemento no podrá mencionarse textualmente en ningún momento dentro de la composición.
-  Los elementos deberán ser representados en una base cuadrada. (Un elemento x lado)
-  Cortar tiras de cartulina primavera (el tamaño de cada tira es decisión personal).
-  Lograr la visualización de la composición de cada elemento a través de las columnas de cartulina primavera.


Propuestas presentadas

Elementos: Tierra, Fuego, Aire y Agua

1. Tierra






 2. Fuego



3. Aire

4. Agua 









      Es difícil apreciar el trabajo realizado en una fotografía, sin embargo fue un muy buen trabajo considerando que se trataba del primer semestre de la carrera. Si se aprecia físicamente, las palabras y los elementos de cada composición se logran ver al 100% y estos son mucho más fáciles de apreciar si la persona se pone al nivel de la base y cierra un ojo; de esta forma la percepción se agudiza y la composición se aprecia a la perfección.

      El objetivo del examen no era solamente que se leyera y se apreciaran los elementos de cada composición, sino también aplicar, para cada una de ellas, diferentes fundamentos del diseño, los cuales, como se mencionó en la entrada anterior, se vieron y se practicaron a lo largo de todo el semestre.

Elementos Básicos del Diseño

Elementos Básicos del Diseño es una asignatura teórico-práctica, en la que se llegan a conocer muchos conceptos que serán útiles desde el momento en que se aprenden en adelante.

      Punto, Línea, Plano y Volumen, son conceptos de los que un diseñador en proceso nunca se podrá librar a lo largo de la carrera, o al menos durante los primeros semestres, pues son la base conceptual del diseño. Más adelante, esta materia nos hará conocer los elementos y principios del diseño, los cuales siempre serán útiles tanto para la planeación y realización de un diseño funcional, como para la justificación del mismo. Ésta última nunca debe faltar; todo diseño debe estar justificado para comprobar su funcionalidad.

     Esta asignatura es en donde el diseñador en proceso comienza a descubrir que diseñar no es simplemente "crear cosas bonitas"; la labor del diseñador, además de realizar composiciones estéticas y agradables a la vista, es llevar a cabo soluciones funcionales que garanticen el objetivo deseado en cada una de ellas, y para logarlo es necesario tener en mente todos los conceptos que se le brinden.

    Equilibrio, Ritmo, Tensión, Positivo y Negativo, Color, Proporción, Movimiento, Jerarquía, Contraste, Simetría, Opacidad, Singularidad, Secuencia, Yuxtaposición, Aleatoriedad, Unidad, Fragmentación... Y una gran, gran cantidad de elementos y fundamentos que tendrás no sólo que memorizar sino tener muy claros y bien entendidos, pues como ya he mencionado, te serán útiles de ahí en adelante.

      Uno de los primeros ejercicios que, en mi caso, llegué a realizar fue aquel en el que tuve que poner en práctica la mayor cantidad de conceptos posibles en una composición que me representara como la persona que soy. Muchos, pero muchos intentos tuve que llevar a cabo para tener el diseño final; debemos entender que en primer semestre cometerás muchos errores, y tendrás que repetir el trabajo hasta lograr lo que se te está pidiendo, así que toma en cuenta que debes ser una persona paciente y dedicada para no enfrentarte a situaciones de estrés y de malos resultados.

      A continuación todos mis intentos... :

 Manejo de figuras básicas: ¡El corazón no es una figura básica! 



















                   Primer intento: RECHAZADO



 Falta de legibilidad, apreciación y proporciones de la letra R.
                                                                                                        Segundo intento: RECHAZADO



                    Tercer intento: RECHAZADO





















                                                                                                  Cuarto intento: RECHAZADO  


           Propuesta Final
















Fuentes a consultar: La sintaxis de la imagen, D.A. Dondis, GG Diseño










Teoría del Color

Como es de imaginarse, los primeros semestres de la Licenciatura en Diseño Gráfico son tiempo para adquirir conocimientos básicos, comenzar a manejar un lenguaje más especializado, entrenar al ojo y a la mano, generar una coordinación entre ambos, familiarizarse con el material y, por supuesto, comenzar a identificar y construir un estilo propio.

      Es así que en primer semestre cursé la asignatura: Teoría del Color. Y sí, debes ahorrar para comprarte tus buenos colores, además de todo el material que necesitarás a lo largo de toda la carrera, sobretodo los primeros semestres.

   Las primeras actividades y ejercicios que se realizan son, como siempre, "soltar la mano" y comenzar a aplicar los primeros conocimientos, por ejemplo, calidades del lápiz. Como podemos ver, el asunto de las calidades del lápiz es un tema importante y que se practica en varias materias de primer semestre. Los primeros ejercicios que en lo personal llegué a practicar fueron con degradados; en un principio con la escala de grises, aprendiendo a utilizar y aprovechando los diferentes lápices, y más adelante, ya manejando los colores primarios: rojo, azul y amarillo, con distintos materiales como lápiz de color, acuarela y gouache. 

      Poco a poco, comenzarás a familiarizarte con conceptos básicos como Luz, Tono, Saturación, Luminosidad, Brillo, etc; y tendrás que llevar a cabo ejercicios muy sencillos por cierto, donde tendrás que aplicar estos conocimientos hasta llegar a temas como el Círculo Cromático, en donde se conocerán las relaciones de color, como las triadas, complementarios, tetradas, adyacentes y análogos.


Representación del círculo cromático utilizando gouache

                                                                                                                    Relaciones de color del círculo cromático

      Teoría del Color es una asignatura sumamente fácil, para la que, como en todo, se requiere de atención, paciencia (pues algunos ejercicios llegan a resultar sumamente fáciles y por lo tanto pueden parecer aburridos) habilidad para manejar el color (se aprende, no hay de qué preocuparse), dedicación y comprensión de los conceptos.

lunes, 3 de abril de 2017

Dibujo Geométrico

¿Aprender a usar el lápiz?


Sí, el lápiz. 
    
    Si creíste haber aprendido a usar el lápiz desde los 3 años, estás equivocado.
    
    En lo personal, llegué a entrar en conflicto conmigo misma al escuchar cómo el profesor me decía: "Qué forma tan mala de trazar". Yo no entendía bien a qué se refería y hoy en día me sigue resultando algo exagerada la intensidad con que lo decía...
    
    Sin embargo, es cierto que resulta importante "soltar la mano", saber llevar el lápiz y no que éste te lleve a ti, manejar medidas, escalas, proporciones, calidad del trazo, etc. No es lo mismo manejar un lápiz 4H que un 2B; cuando te das cuenta de la diferencia entre cada graduación llegas a sacarle provecho.
    
    ¿Con qué lápiz se hizo la reticula que permitió realizar el siguiente trabajo? Por supuesto con un H, un lápiz duro, el cual permite borrar fácilmente y no dejar rastro alguno de que existió una retícula. De la misma manera, los triángulos y los cuadrados manejan líneas de distinta calidad, desde un lápiz H (líneas delgadas) hasta un B (líneas gruesas).

Composición de triángulos y cuadrados/Calidad del trazo a lápiz


Trazos áureos

Es obvio que al hablar de Dibujo Geométrico debemos familiarizarnos con un nivel básico de matemáticas, en el que interviene, por supuesto, la geometría. Directrices, bisectrices, mediatrices, alturas... Tu compás, tu escalímetro y tus escuadras se convertirán en tus mejores amigos y tendrás que esforzarte y aprender a manejarlos adecuadamente si es que quieres obtener buenos resultados. 

   ¡El mundo de la geometría resulta interesante! A través de trazos áureos y de un procedimiento ya establecido puedes llegar a trazar un pentágono perfecto; por medio de la espiral áurea puedes llegar a crear composiciones armónicas en diseños futuros e incluso en fotografías. Por lo tanto son medidas, proporciones y trazos que vale la pena conocer, a pesar de que puede ser que algunos no los vuelvas a ver o utilizar de nuevo en toda la carrera.
  
Trazos aúreos



martes, 21 de marzo de 2017

Diseñadora Gráfica en Proceso

¿Diseño Gráfico?... ¿Por qué?...
      Recuerdo que la primera noción que tuve de lo que quería “ser de grande” fue astrónoma. Y hoy, después de más de 10 años, me preguntó por qué. No lo sé en realidad.
      Llegué a la secundaria con la intención de conocer más acerca del mar; de los seres que habitan en él, de las corrientes, las temperaturas, los oleajes. Sí, Biología Marina parecía ser la indicada. Acabo de buscar el plan de estudios en internet de nuevo; no era una mala opción.
      Preparatoria… ¿Arquitecta? No lo sé. ¿Ingeniera Ambiental? Podría ser. Área dos, Ciencias Biológicas y de la Salud. Creí haber encajado al 100%; una niña excelente para las matemáticas, buena para comprender y memorizar conceptos, apasionada por aprender acerca del área. Nos da como resultado… Medicina tal vez.
      Llegó el momento de elegir. ¿Medicina? No, algo distinto, que pueda contribuir tanto al medio ambiente como al ser humano. Ingeniería en Biotecnología; sí, entremos y veamos qué tal.
      Las semanas pasaban y no veía para cuando me empezaría a emocionar o a apasionar. De pronto supe que mi vida no giraría en torno a un laboratorio, ni a permanecer encerrada en uno por largas horas, no sólo aislando bacterias sino a mí misma del mundo macroscópico.
      Me equivoqué, no era para mí, y lo supe desde los primeros días. Fue momento de aprovechar el tiempo y meditar. Pasaron tantas cosas por mi mente: desde Arquitectura de nuevo, Comunicación, Diseño de Interiores, hasta Gastronomía. Pero la que más me llamaba era el Diseño Gráfico. No me pregunten la razón, porque hasta ahora no tengo una explicación clara. Es de esas señales que pican y que no se te van de la cabeza.
      Regina: área dos, excelente estudiante… ¿Diseño Gráfico? ¿De verdad? Eso es lo que le suelen decir a una después de su muy buen trayecto escolar. He escuchado cómo se menosprecian a las carreras que tienen que ver con el área de Sociales, Artes y Humanidades. Y no niego que alguna vez he llegado a pensar si acerté al decidir tomar este camino; las dudas ajenas te hacen dudar. Pero eso es parte de lo que me ha hecho más fuerte y me ha dado las fuerzas y las ganas para demostrarme a mí y a todos los demás que sí se puede.
      Ni el diseño ni yo sabíamos a que nos enfrentábamos. Soy una diseñadora gráfica en proceso cuyos hemisferios cerebrales funcionan de forma equitativa; 50% analítica y 50% creativa. Soy una diseñadora gráfica en formación que no imaginaba lo que se iba a encontrar en este camino, en el que por suerte, descubrí que no es cierto esa generalización que afirma que los diseñadores no estudian tanto, que no dan una en matemáticas, que sólo les gusta dibujar y que nunca fueron buenos para la escuela. Si alguien me hubiese prevenido de los famosos bloqueos creativos (esos “no se me ocurre nada”) que iba a tener, puede ser que no estaría aquí hoy. Sin embargo, no he quitado el dedo del renglón, he sido valiente y mis dos hemisferios se han enfrentado y, en muchas ocasiones, han terminado por unirse para generar buenas ideas.

      Es así que este blog inicia con la intención de compartir el día a día de una diseñadora gráfica en proceso, de una comunicadora comercial creativa que argumenta cada entrada de este blog; una diseñadora gráfica desde sus inicios, cuando no sabe con certeza hacia dónde va, hasta el final, en el que espera estar consolidada y llamarse a sí misma orgullosamente: Diseñadora Gráfica.

Aplicación Logotipo Tipográfico

Después de la creación de un logotipo propio, la idea fue aplicarlo a algún formato útil. ¿Qué mejor soporte que una tarjeta de presentació...